Estás en:
17 de diciembre de 2012
El martes 11 de diciembre tuvo lugar en Bruselas el último Consejo de Competitividad —parte de Investigación― bajo la presidencia chipriota del Consejo de la Unión Europea. La delegación española la formaron la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y el Secretario General de Ciencia, Tecnología e Innovación, Román Arjona.
El Consejo adoptó conclusiones sobre los elementos clave para la consecución del Espacio Europeo de Investigación (ERA) en 2014, que deberá basarse en el impulso de sistemas nacionales de I+D+I eficaces, la óptima cooperación transnacional, un mercado abierto para los investigadores y la libre circulación del conocimiento.
El Consejo alcanzó igualmente un acuerdo general, antes de que se pronuncie el Parlamento y se conozca el resultado de las negociaciones globales sobre el Presupuesto hasta el 2020, sobre los principales elementos de dos propuestas legislativas parte de “Horizonte 2020”, el futuro programa marco de financiación de la I+D y la innovación de 2014 a 2020:
También se debatió cómo se debe reforzar la cooperación internacional de la Unión Europea en investigación e innovación y se adaptaron conclusiones del Consejo al respecto. España resaltó el alineamiento de su futura Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación con los objetivos y estructura de “Horizonte 2020”. La Estrategia Española optimizará las sinergias entre las actuaciones nacionales, las de la Unión Europea y las de los restantes Estados Miembros, poniendo especial énfasis en la colaboración público-privada. También destacó su intención de fomentar la cooperación en I+D+I en el área mediterránea, apoyando la creación de un instrumento específico basado en el Artículo 185 del Tratado (TFUE).
Por último, el Consejo tomó nota de un informe sobre los progresos realizados con respecto a la propuesta de EURATOM, que complementa el Horizonte 2020 en el campo de la investigación nuclear.
Durante el Consejo, la delegación española tuvo la oportunidad de reunirse con los representantes Ministeriales de distintos Estados Miembros, entre los que se destaca las reuniones mantenida con el Ministro británico para Universidades y Ciencia, David Willets; el Ministro italiano de Educación, Francesco Profumo; y el Secretario de Estado alemán para Educación e Investigación, Georg Schütte, con los que se trataron diversos temas de interés común en el ámbito europeo e internacional, así como se impulsaron las relaciones bilaterales en ciencia, tecnología e innovación.